DICCIONARIO LOGÍSTICA: TÉRMINOS DE LOGÍSTICA QUE DEBES CONOCER SI TIENES UN ECOMMERCE

¿Tienes un ecommerce? ¿A veces te pierdes con tantos términos logísticos? Estos son los términos esenciales que debes conocer.


- Aduana: Es la oficina pública que se ocupa de controlar y regular la entrada y salida de mercancías y personas a un país. Se ubica en localizaciones estratégicas como fronteras terrestres, aeropuertos y puertos. Para que una mercancía pueda entrar en un país debe abonar las tasas aduaneras que establezca cada estado.


- B2B: Business to Business. El comercio empresa-empresa, también llamado "Business to Business" o "B2B" representa la integración de los procesos de negocios internos de una empresa a través de la red. Se trata de gestionar la compra-venta de material entre distribuidores y proveedores.


- B2C: Business to Consumer. Los cientos de sitios de e-comercio que venden género directamente a los consumidores son considerados B2B. Esta distinción es importante cuando comparamos Websites que son B2B como modelos de negocio, estrategia, ejecución, y el cumplimiento es diferente.


- Cadena de suministro: Es todo el proceso que envuelve al producto, desde la compra y fabricación de las materias primas hasta la resolución final, es decir, la entrega de este artículo al cliente. Incluye muchas etapas, subprocesos y existen multitud de agentes involucrados.


- Click and collect: Quiere decir literalmente ‘clica y recoge’ y es una forma de distribución que permite al cliente pedir un artículo de forma online y recogerlo físicamente en una tienda o punto de venta.


- Cross docking: Operación consistente en la preparación del pedido, y abarca tanto la recepción como la preparación del producto, sin necesidad de almacenamiento, ni colocarlo en stock, ni picking.


- Destinatario: Cliente final a quien va destinada la mercancía. Es la persona física o jurídica a quien debe ser entregada en destino, en los términos que hayan sido establecidos por contrato.


- DUA (Documento Único Aduanero): Documento empleado para declarar la importación o exportación de una mercancía, ante las autoridades aduaneras competentes.


- E-logística: Se refiere al conjunto de operaciones necesarias para poder servir los pedidos realizados en las tiendas online.


- Entrega fallida: Una entrega fallida es cuando un envío no se ha podido entregar al destinatario por estar ausente en el domicilio, algún error en la dirección o cualquier otro motivo. Normalmente representan el 20% del total de los envíos.


- Estibador: Persona física o jurídica que se encarga de la operativa de carga y descarga del vehículo de transporte.


- Flete: Tarifa estipulada por el alquiler de una embarcación. Para realizar su cálculo, hay que tener en cuenta variables como la distancia del viaje, el peso, volumen, valor y posibles riesgos de la mercancía.


- Fullfilment: Se refiere a todo el proceso logístico que se genera desde que un cliente realiza una compra online y recibe el pedido en su casa o punto de conveniencia. Es decir, todo este proceso comprende las partes de planificación, recepción, empaquetado, almacenamiento, envío y distribución de los pedidos.


- Hub: Puerto o aeropuerto empleado como base logística, en el cual se concentran los flujos de mercancías, y donde estas son clasificadas posteriormente para una distribución, teniendo en cuenta su lugar de destino.


- Inventario: Es el sistema de control y gestión del flujo de mercancía en un almacén, y es una tarea fundamental para el buen funcionamiento de cualquier empresa u organización.

Un buen control de inventario debe reducir al máximo las existencias almacenadas (para mantener bajo control los costes y no almacenar innecesariamente), pero siempre debe asegurar la disponibilidad de los productos en el momento en que se necesitan.


- Logística inversa: Parte de la logística que se encarga de gestionar las devoluciones de los pedidos online. Su objetivo es que la recogida y gestión sean lo más eficientes y rentables posible.


- M-commerce: Se refiere a las compras online realizadas a través de dispositivos móviles, tablet... Representa más del 50% de las compras que se realizan de forma online.


- Marketplace: Comercio electrónico en el que diferentes ecommerce ofrecen sus productos a los mismos compradores, a cambio de una comisión por cada venta realizada a través de la plataforma. El ejemplo más claro es Amazon.


- Omnicanalidad: es una estrategia comercial que se basa en usar todos los canales disponibles para que el cliente interactúe con la marca. De manera que la compra, devolución, comunicación o cualquier acción del consumidor con la empresa, pueda adaptarse al medio o canal que a este más le convenga.


- Picking: Fase que se ocupa de la preparación de pedidos, en la que se extrae la mercancía del almacén y se seleccionan las cantidades demandadas.


- Puntos de conveniencia: Son aquellos espacios físicos habilitados para entregar los productos que son comprados en tiendas online o ecommerce. Generalmente se ubican en establecimientos de proximidad para facilitar la recogida por parte del comprador y mejorar la experiencia de cliente.


- Rotura de stock: Situación en la que un ecommerce no puede satisfacer la demanda de los clientes por falta de existencias de uno o varios productos, debido a una mala planificación, problemas de abastecimiento o un incremento de la demanda que no se ha podido preveer.


- Social commerce: Se refiere a las compras online realizadas a través de las redes sociales.


- Stock: conjunto de mercancías o productos que se tienen almacenados en espera de su venta o comercialización.


- Última milla: es una gestión de transporte de mercancías centrado en el último trayecto que se realiza para la entrega final a un cliente, sea este una empresa o particular. Este tipo de logística, por sus características y capilaridad genera altos costes, y está expuesta a elementos externos de muy difícil control.


Etiquetas
Compartir
Posts relacionados
¿Cómo ahorrar costes en el envío de tus palets?
Logística inversa: ¿Qué es y qué ventajas tiene para mi ecommerce?
¿Cómo elegir correctamente a tu partner logístico?